Festival de Mar del Plata 2023

La alegría del encuentro colectivo

Comienza la 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con el desafío de hacer honor a su historia

«Eureka», de Lisandro Alonso

La 38ª edición del Festival Internacional de Cine que comienza hoy en Mar del Plata reflejará, como pocas veces, la coyuntura histórica que atraviesa el país, marcada a fuego por la crisis inflacionaria y el proceso electoral en curso, que abre un abismo de incertidumbre sobre el futuro colectivo. A 40 años del regreso de la democracia en Argentina, el festival enfrenta un desafío paradójico: celebrar la apuesta del Estado por una cultura libre, heterogénea y comunitaria que volvió a nacer en aquél lejano diciembre de 1983 con un presupuesto exiguo ante los costos que implica traer películas del exterior, que cotizan en dólares o en euros. Pero aun cuando sea una edición reducida en la cantidad de películas respecto a otros años –habrá alrededor de 120 filmes–, Mar del Plata promete honrar el título de ser la fiesta mayor del cine de la región, nuevamente bajo la conducción de Pablo Conde como director artístico y con una comunidad férreamente unida en la defensa del apoyo estatal al séptimo arte. 

“Realizar un festival internacional requiere de la inversión de divisas. Para lo que puede pagarse en moneda nacional se deben cumplir trámites formales y previsiones casi imposibles con la alta inflación del presente. El Estado no puede pagar por adelantado y las públicas manifestaciones en torno al pretendido cierre del INCAA no resultan de ayuda al momento de atraer sponsors y co-contratistas”, admite incluso el presidente del festival, Fernando E. Juan Lima, en el catálogo del festival, donde destaca sin embargo que “así como debe evitar cualquier atisbo de partidismo, el festival se presenta con orgullo (y también) como una tribuna política. Y en ella reiteramos lo que entendemos como un consenso social respecto de lo inaceptable de cualquier forma de censura, así como reclamamos que se respete la manda constitucional que impone el apoyo al cine, la cultura nacional y la diversidad cultural”.

Así las cosas, el único festival “Clase A” de Latinoamérica comenzará oficialmente hoy a las 19:30 con la proyección de «Hombre de la esquina rosada» (Argentina, 1962), de René Mugica, película basada en un cuento de Jorge Luis Borges y restaurada digitalmente en 4K a partir de los negativos originales, una apuesta por destacar la relevancia histórica del cine nacional, que este año tendrá una presencia clave en el encuentro marplatense.

Las competencias

Hasta el 12 de noviembre próximo, el festival desplegará sus siete secciones competitivas oficiales: internacional, latinoamericana y argentina, divididas entre cortos y largometrajes, «Estados alterados» y «Work in Progress». La decisión confirma el compromiso de mantener el estándar de calidad que caracterizó históricamente a Mar del Plata pese a los desafíos reseñados. Su máxima vidriera, la Competencia Internacional, ofrecerá once títulos de nueve países, entre los que se destacan seis estrenos mundiales: las argentinas «Elena sabe» (Anahí Berneri), «Partió de mí un barco llevándome» (Cecilia Kang) y «Las almas» (Laura Basombrío); la peruana «Kinra» (Marco Panatonic); la portuguesa «UBU» (Paulo Abreu) y la española «Animal/Humano» (Alessandro Pugno), coproducción con Italia y México. A su vez, tendrán su estreno latinoamericano en la Competencia Internacional «Mimang» de Kim Taeyang (Corea del Sur), «Arthur & Diana» de Sara Summa (Alemania), «Seagrass» de Meredith Hama-Brown (Canadá), «LaRoy» de Shane Atkinson (Estados Unidos) y «No voy a pedirle a nadie que me crea» de Fernando Frías de la Parra (México y España).

A su vez, en la Competencia Latinoamericana, segunda en importancia, también se podrán ver esperados estrenos a nivel nacional, como “Crowrã de Renée Nader Messora” (Brasil, 2023), de João Salaviza, “El viento que arrasa” (Argentina, 2023), de Paula Hernández, y la cordobesa “Las cosas indefinidas” (Argentina, 2023), de María Aparicio, que viene de tener un importante recorrido internacional. A ellas se sumarán “El castillo” (Argentina, Francia, 2023), de Martín Benchimol, “El otro hijo” (Colombia, 2023), de Juan Sebastián Quebrada, “Llaki / Llaki” (Bolivia, 2023), de Diego Revollo, “Los colonos” (Chile, Argentina, Reino Unido, 2023), de Felipe Gálvez, “Otro sol” (Chile, 2023), de Francisco Rodríguez Teare, y “O dia que te conheci” (Brasil, 2023), de André Novais Oliveira, todas novedades para nuestro país.

La Competencia Argentina no se quedará atrás en las maravillas que promete con el regreso del director cordobés Germán Scelso, que estrenará “El empresario” (Argentina, 2023), así como también estarán el porteño Julián D’Angiolillo con “La gruta continua” (Argentina, Cuba, 2023), el santafecino Nicolás Herzog con “Elda y los monstruos” (Argentina, 2023) o la porteña Ingrid Pokropek, que presentará “Los tonos mayores” (Argentina, 2023). También se verán en la sección nacional “Adentro mío estoy bailando”, de Leandro Koch y Paloma Schachmann, “Alemania”, de María Zanetti, “Clara se pierde en el bosque”, de Camila Fabbri, “La mujer hormiga”, de Betania Cappato y Adrián Suárez, “Lagunas”, de Federico Cardone, “Lava 2 (el nuevo Show del Narciso)”, de Ayar Blasco, y “Vera y el placer de los otros”, de Romina Tamburello y Federico Actis.

Ya en la Competencia Estados Alterados hay estrenos de prominentes figuras del cine mundial, como el chino Wang Bing, que presentará “Youth” (Francia, Luxemburgo, Países Bajos, 2023), el reconocido filósofo y activista LGBTQ+ Paul B. Preciado que presenta “Orlando, My Political Biography” (Francia, 2023), o el argentino Eduardo Williams con “El auge del humano 3” (Argentina, Portugal, Países Bajos, 2023), entre varias otras películas que constituyen una invitación al descubrimiento y la maravilla.

Grandes directores del mundo

Que sea una edición austera no implica que Mar del Plata vaya a dejar de tener, en sus celebradas secciones paralelas, a los grandes nombres de la cinematografía mundial que durante el transcurso del año estrenaron sus películas en otros festivales del mundo. El encuentro volverá a ofrecer a sus asistentes la oportunidad de encontrarse con obras de autores contemporáneos que difícilmente podrán verse en estas condiciones en otros cines del país. Entre otras, en la sección respectiva (Autoras y Autores), se producirá el regreso tras casi 40 años de ausencia del gran Víctor Erice, nombre mayor de la cinematografía española, con “Cerrar los ojos” (España, Argentina, 2023); así como también se verán los nuevos filmes del argentino Lisandro Alonso (“Eureka”), el rumano Radu Jude (“Do Not Expect Too Much from the End of the World”), el coreano Hong Sangsoo (“In Our Day”), el español Fernando Trueba junto a Javier Mariscal (“Dispararon al pianista”) , el argentino Edgardo Cozarinsky con Rafael Ferro (“Dueto”), el japonés Ryusuke Hamaguchi (“Evil Does Not Exist”), el francés Bertrand Bonello (“La bestia), la alemana Angela Schanelec (“Music”), el brasileño Kleber Mendonça Filho (“Retratos fantasmas”), los argentinos Andrés Di Tella (“Mixtape La Pampa”) y Martín Rejtman (“La práctica”), la italiana Alice Rohrwacher (“La chimera”), el griego Yorgos Lanthimos (“Pobres criaturas”), el norteamericano Michel Gondry (“El libro de las soluciones”) y el neozelandés Taika Waititi (“Gol gana”), entre otros. Una lista considerable y digna de la historia marplatense. También en esta sección se verá el filme del barcelonés Juan Antornio Bayona -director de títulos taquilleros como «El orfanato» o «Jurassic World: el reino caído»-, quien recibirá un premio a la trayectoria en el festival y presentará su último trabajo sobre la tragedia de los Andes, titulado «La sociedad de la nieve». 

Por otro lado, en la sección Panorama Argentino, se estrenará la película “Las ausencias” (2023), del gran Juan José Gorasurreta, mítico cineclubista cordobés fundador de La Quimera, referencia de todas las generaciones de críticos y cinéfilos locales. Asimismo, el festival le rendirá tributo a la trayectoria a la argentina Ana Katz y a la Cinemateca Uruguaya, cuya directora, María José Santacreu, tendrá un encuentro con Graciela Borges; aunque el gran homenajeado de la edición será Adolfo Aristarain, de quien se verán «Un lugar en el mundo» y «Martín (Hache)» y quien enviará a Fito Páez a recibir el Premio Astor a la Trayectoria en su nombre.

Si hablamos de focos, este año estarán dedicados al realizador argentino Esteban Sapir; a la actriz, guionista y directora española Ana Mariscal; al cine y los cómics; y al género fantástico con las nuevas voces del cine británico. Sobre todo, se destaca el foco dedicado al cine de Georgia con tres películas seleccionadas y presentadas por el gran director georgiano Aleksandre Koberidze, que fuera sensación de la edición 2021 con “¿Qué vemos cuando miramos el cielo?”, quien estará en el festival.

Otros ciclos interesantes serán el foco Historia del cine francés y la sección Super 8/16 milímetros, donde se podrán ver películas dirigidas por Marta Minujín, Leandro Katz, Elda Cerrato, David Lamelas y Narcisa Hirsch. Y para completar la fiesta, pese a las restricciones presupuestarias estarán presentes realizadores de todo el mundo para acompañar a sus películas y charlas con el público, como Fernando Frías de la Parra, Meredith Hama-Brown, João Salaviza, Renée Nader Messora, Gonzalo García Pelayo, Paulo Abreu, Liz Lobato, Marco Panatonic, Shane Atkinson, Alessandro Pugno, André Novais Oliveira, Martha von Mechow, Francisco Rodríguez Teare, Javier Macipe y Víctor Iriarte. A su vez, se presentará el libro «Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia», con la firma de autores como Graciela Borges, Lita Stantic, Manuel Antín, Albertina Carri, Victoria Solanas y Eugenio Zaffaroni.

Por último, el festival volverá a ofrecer cine al aire libre con proyecciones gratuitas en el Espacio Unzué, donde pasarán estrenos destacados del año, presentados por sus propios realizadores y protagonistas: «Blondi» de Dolores Fonzi, «Puan» de María Alché y Benjamín Naishtat, «Casi muerta» de Fernán Mirás, «Los delincuentes» de Rodrigo Moreno, «No me rompan» de Azul Lombardía y «El rapto» de Daniela Goggi, serán de la partida.

Todo está dispuesto así en Mar del Plata para reeditar la fiesta cinéfila del año con la esperanza de aventar los nubarrones que asoman en el horizonte, bajo la certeza de que la alegría y el placer del encuentro colectivo con la cultura del mundo bastan para enfrentar a los fantasmas del pasado que vuelven a intentar sembrar el odio entre hermanos.

Por Martín Iparraguirre

Copyleft 2024

Un homenaje histórico a Hugo del Carril

Entrevista a Lucas Granero

El Cineclub Municipal presenta en su sala principal una retrospectiva en fílmico sobre el legendario cantante, actor y cineasta, uno de los directores más importantes de la historia argentina. Entrevista a Lucas Granero, uno de los organizadores del ciclo.

Una vez más, la asociación de voluntades apasionadas reunidas en torno a la revista de cine “La Vida Útil” y el Cineclub Municipal de nuestra ciudad dará lugar a un evento extraordinario en Córdoba, destinado a quedar en la historia cinéfila local: desde hoy, hasta el domingo, se proyectará una retrospectiva en fílmico de todas las obras de Hugo del Carril, máximo emblema de la sala ubicada en Bv. San Juan 49 que lleva su nombre y uno de los directores más importantes de todos los tiempos de Argentina.

Se trata de un acontecimiento único no sólo porque permitirá ver las 15 películas de Del Carril en las mejores condiciones de proyección posibles –se utilizarán las copias en 35 y 16 milímetros reunidas por el mítico coleccionista Fernando Martín Peña– sino también porque será la primera y acaso única oportunidad de acceder a toda su obra reunida en Córdoba. Como destaca el propio historiador, detrás de este emprendimiento laten innumerables historias de lucha por encontrar, recuperar y resguardar las mejores copias de las películas de Del Carril, olvidadas como tantas otras en la oscuridad de la historia de un país que nunca contó con una política de resguardo de su acervo cinematográfico, una gesta casi patriótica que aún no ha sido reconocida como merece. Acaso un paso en este sentido será el ciclo que además acompañará la presentación del número 6 de la revista “La Vida Útil”, cuyo lanzamiento oficial se realizará el domingo a las 18 con un diálogo entre el propio Martín Peña con la directora local María Aparicio y los editores de la revista, un grupo de críticos cordobeses y porteños de incansable vocación emprendedora (ver recuadro aparte). 

“Hugo del Carril fue un artista excepcional y multifacético que se destacó́ en todo lo que hizo: extraordinario cantante, actor con gran personalidad cinematográfica y excelente director, forzado por las circunstancias políticas a llevar adelante su cine casi siempre en condiciones adversas. Aunque durante décadas fue tratado con desprecio y suficiencia por críticos e historiadores, la revisión actual de su obra revela a un creador integral que en nuestro cine solo puede compararse con Torre Nilsson o Leonardo Favio. Entre las características singulares de su trabajo se destacó la independencia: Hugo del Carril fue un cineasta independiente décadas antes de que el término se pusiera de moda y lo fue en un sentido total, porque produjo una mayor parte de sus quince largometrajes con dinero propio. Paradójicamente, esa independencia produjo también la dispersión de su obra después de su muerte. Del Carril conservaba los negativos de sus películas en el Laboratorio Alex, que cerraron en 1995 sin devolver ese material a su familia. Desde entonces, volver a reunir el conjunto de su obra y proyectarlo en las mejores condiciones posibles ha sido una tarea muy difícil, que emprendimos con Octavio Fabiano hace dos décadas”, cuenta Martín Peña.

“Ver estas películas en fílmico es todo un evento en sí mismo. Ya de por sí, si fuese que las películas de Hugo del Carril las proyectáramos en formato digital, sería también un gran acontecimiento. Pero traerlas en fílmico y que se vean en todo su esplendor constituye un evento prácticamente histórico”, destaca Lucas Granero, uno de los críticos editores de “La Vida Útil”,  quien enfatiza que “la importancia del ciclo reside en que es apenas la tercera vez que se hace una retrospectiva de Hugo del Carril en toda la historia y la segunda vez que se hace completa”. “Hablamos de muchas películas que probablemente sean imposibles de ver en otro formato que no sea en fílmico. Son copias en 35 milímetros, muchas de ellas recientemente restauradas como por ejemplo ‘Amorina’, de la cual sobrevivieron sólo los negativos y se hicieron copias nuevas que están en muy buenas condiciones de proyección. También pasó lo mismo con las copias de ‘Más allá del olvido’, ‘Las aguas bajan turbias’ y ‘La Quintrala’, que también son copias más o menos recientes en 35mm que se hicieron desde los negativos originales”, explica Granero en diálogo con Hoy Día Córdoba, donde destaca que “es una experiencia única, prácticamente inolvidable para mucha gente: ver las películas como se veían en su momento”, algo que sabemos será imposible que se pueda repetir.

HDC: ¿Por qué eligieron a Hugo del Carril para el ciclo?

Lucas Granero (LG): La elección responde primero a un factor que no es para nada menor, que es que será la primera vez que estas películas se podrán ver en Córdoba, al menos en su formato original. Y nos parecía que había como una deuda bastante grande que en el Cineclub Municipal, que lleva el nombre de Hugo del Carril, esta retrospectiva nunca se haya proyectado. Entonces sentimos que estamos saldando una cuenta pendiente. Por otro lado, también que sentimos que es un director, como varios del cine argentino, que quedó un poco relegado de las grandes discusiones en torno al periodo clásico del cine argentino y que nos parece que su obra es de una importancia muy grande, sobre todo porque creemos que sus películas funcionan como un gran puente entre lo que era el cine clásico argentino y lo que va a ser a partir de fines de los años ‘50, principios de los años ‘60, el primer Nuevo Cine Argentino. Es bastante curioso porque Hugo del Carril comienza a filmar casi ya en el umbral de lo que fue el gran periodo de oro del cine argentino, lo que lo coloca en un limbo muy interesante que conecta muchas tradiciones. De hecho, él comienza a filmar como actor de cine de la mano de Manuel Romero, que es uno de los grandes directores del cine argentino y uno de los más importantes y prolíficos del periodo clásico; por lo que su figura acapara muchas tradiciones dentro de la historia del cine argentino.

HDC: ¿Qué es lo que posibilita ver la obra entera de Del Carril?

LG: Ver la obra entera de un autor tiene muchas cosas buenas, pero quizás para nosotros la más importante es la posibilidad de descubrir las distintas etapas por las que va pasando su obra, ciertos experimentos que por ahí el autor se anima a hacer, y en el caso de Hugo del Carril eso es bastante notorio porque es un director que, generalizando un poco, tiene dos grandes etapas o más bien dos grandes motivos. Una es la que está más ligada a cierto realismo social, en la cual se centró en retratar las condiciones laborales de ciertos trabajadores, como sucede en “Las aguas bajan turbias”, y también lo que sucedía con los campesinos, como por ejemplo en “Surcos de Sangre” o “Esta tierra es mía”, que son películas que tienen una clara impronta social y por supuesto un discurso político muy marcado en denunciar las injusticias con las cuales estas personas se dedicaban a sus labores. Después hay otra faceta que vendría a ser la del melodrama, un poco excesivo como todo melodrama tiene que ser, en la cual demuestra algo que es bastante inusual dentro del cine argentino, que es una impronta visual muy elaborada, que obviamente se ve en todas sus películas pero en éstas creo que se permite un exceso muy interesante que le posibilita hacer escenas de un poder visual impresionante, como sucede en “Más Allá del Olvido” y en “La Quintrala” sobre todo, que quizás sea una de las películas más visualmente impresionantes de la historia del cine argentino. Esto también viene de la colaboración que tuvo Del Carril con el director de fotografía de esta película, que es Pablo Tabernero, un combo de trabajo impresionante. También hay una película como “Amorina” que si bien trabaja en un estilo visual mucho menos exagerado y que tiende más hacia cierto retrato de familia bastante disociada, que se está desintegrando, aun así Del Carril descubre formas totalmente nuevas para filmar emociones, frustraciones y todos esos sentimientos que realmente lo vuelven un cineasta sobre todas las cosas. Creo que todo esto se va a poder ver en sus películas, un poco como gran tema que circula por todas ellas, que es un cineasta que, más allá de todo, sentía un gran interés y una gran afición por filmar personas. Personas en situaciones bastante intensas, en situaciones complicadas, que muchas veces se ven envueltas en torrentes de amor de los que no pueden salir fácilmente. Es un cineasta muy interesado en las personas y los problemas más básicos y duros de la vida.

HDC: ¿Cómo abordaron el cine clásico argentino en la revista?

LG: El número 6 de la vida útil tiene como elemento central un dossier muy extenso sobre el cine clásico argentino que no intenta ser una historia completa ni meticulosa, sino trabajar el cine argentino desde ciertos sectores, ciertas áreas que nos interesan a nosotros, mirándolas desde lo contemporáneo. Por eso no hay textos sobre obras completas de autores sino más bien cuestiones por ahí más aisladas: por ejemplo, ya que estamos con Del Carril, hay un texto sobre él pero no intenta ser un artículo extenso que dé cuenta de toda su obra, sino poner el foco en ciertas áreas que por ahí no fueron tenidas muy en cuenta. Creo que lo más importante es que deja registro de gente por ahí un poco más joven que las edades de las personas que suelen involucrarse al menos desde la crítica con el cine argentino y esa mirada nos permite también dejar en claro cuáles son las condiciones en las cuales hoy se ven esas películas, que son bastante paupérrimas. La mayoría de las películas de las que hablamos en el dosier se vieron con lo que hay: es decir, copias que alguien subió a Internet o lo que se encuentra en Youtube, que suelen ser capturas que se hicieron de la televisión o que alguien capturó en su momento en VHS y luego la subió, todas copias que están muy lejos de ser fieles a lo que es el esplendor visual de las películas. Entonces es como que las vemos todas con una capa de algo que no son y en ese sentido me parece que también vale la pena mencionar que los dos grandes personajes del dosier son las instituciones que se encargan de preservar y conservar lo que queda del cine argentino. También vale la pena mencionar que hay un 50% del cine argentino que se perdió y casi la totalidad del cine mudo argentino que no existe, o sea estamos hablando de una cantidad de la historia a la que nunca vamos a poder acceder. Las únicas instituciones que hacen algo al respecto, que son dos figuras centrales en el dossier, son Fernando Martín Peña y Paula Félix Didier y toda la gente del Museo del Cine de Buenos Aires.

Por Martín Iparraguirre

Copyleft 2023

La programación completa se encuentra en: https://cineclubmunicipal.org.ar/hugo-del-carril-cineasta/

La Vida Útil presenta su sexto número

La retrospectiva en fílmico sobre la obra cinematográfica de Hugo del Carril es organizada por “La Vida Útil”, revista de cine que el domingo a las 18 presentará en el Cineclub Municipal su sexto número, donde se presenta un extenso dossier sobre cine clásico argentino de más de 100 páginas, “un trabajo que llevó casi dos años y que contiene textos de casi veinte especialistas”, según se informa. Allí “se explora la carrera de directores como Torres Ríos, Cominetti, Coppola, Ferreyra, Romero, Saslavsky, Christensen, Schlieper y, por supuesto, Hugo del Carril, con la de actrices como Tita Merello y Mecha Ortiz. Además, esta edición ofrece entrevistas a Amy Halpern, Helke Misselwitz y una masterclass de Pascale Bodet. Junto a las críticas y crónicas habituales, también fue entrevistado el docente y programador dominicano Diego Cepeda sobre su historia y la historia del cine de su país y del Caribe”, informan sus responsables.

FICIC 2023

Otro año para celebrar en Cosquín

“Self-Portrait: Fairy Tale in 47 Km” , de Zhang Mengqi, resultó la ganadora.

La 12 edición del Festival Internacional de Cine Independiente cerró con la satisfacción de haber cumplido

La 12 edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (Ficic) culminó el domingo con la satisfacción de haber conseguido sostener la calidad de la programación y el apoyo del público, que el fin de semana se volcó masivamente a las distintas funciones que ofreció el encuentro serrano al punto de abarrotar algunas funciones. Ni el frío ni la fuerte lluvia del viernes pasado habían logrado detener, en realidad, la asistencia de cinéfilos de todas las edades a las proyecciones de Cosquín, que acaso ostenta como ningún otro una característica propia de los festivales de cine: la capacidad de aunar la exigencia del cine vanguardista con un indiscutible tono popular. Basta ver la función en 35 milímetros de “The Players vs. Ángeles caídos” (1969), célebre filme colectivo comandado por Alberto Fischerman, el viernes a la noche para confirmar esta intuición: ni el frío ni la hora amedrentó a decenas de personas que se dispusieron a descubrir una película donde la experimentación es la norma, con una libertad insólita para las narrativas dominantes en nuestra época. Ése día fue, en realidad, una especie de síntesis de lo que puede ofrecer Ficic, ya que empezó y terminó con dos comedias desbordantes de ingenio, ambas juveniles pese a su muy diverso tono: “Arturo a los 30” (Argentina, 2023), de Martín Shanly, abrió la jornada por la mañana y la cerró, ya entrada la medianoche, la notable “Suburbia” (Estados Unidos, 1996), una verdadera joya de Richard Linklater donde el humor negro se orquesta en función de acompañar a personajes ante un mundo sin horizontes, en el que el dinero, la raza y las diferencias de clases parecen determinar irremediablemente los vínculos más íntimos. En medio, se pudo ver una película de una sofisticación formal conmovedora como “Magdalena” (Francia, 2022), de Damien Manivel; los particulares trabajos de la directora catalana Meritxell Colell Aparicio –que mezcla ensayos con ficción o registro documental-; o los nuevos cortometrajes cordobeses de María Aparicio (“Buscar Trabajo”), Mariano Luque (“Los misterios del mundo”), y Matías Herrera Córdoba (“Río”), además del último estreno del alemán Philipp Hartmann (“Rüdiger”), todos notables en sus propios términos. Pese a los tiempos de ajustes, Ficic sigue ofreciendo así un panorama notable sobre las distintas estéticas y posibilidades que conviven en el cine del presente y también del pasado, con acontecimientos singulares como las proyecciones en fílmico del ciclo de “Filmoteca en vivo”, que no se pueden hallar en otro lugar de nuestro país.

A la hora de los premios, el jurado integrado por Eva Bianco, Matías Serra Bradford y Meritxell Colell Aparicio eligió dar el premio a Mejor Largometraje de la Competencia Internacional a la película china “Self-Portrait: Fairy Tale in 47 Km” (China, 2022), de Zhang Mengqi, un retrato sutil y emotivo de una comunidad a través de la construcción de una casa en una pequeña aldea de Hubei, reflejada desde la mirada de dos niñas y una adolescente.

A su vez, el premio a Mejor Cortometraje de la competencia quedó con justicia en “Buscar trabajo”, de María Aparicio, donde la directora cordobesa trabaja por primera vez con materiales ajenos para componer un fresco absolutamente singular de la Argentina de inicios del siglo pasado. A partir de superponer imágenes de archivo tomadas en nuestro país de 1900 a 1920 con una voz en off ficcional creada desde el “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas” (1904), de Juan Bialet Massé; Aparicio logra crear un testimonio estremecedor y hermoso al mismo tiempo sobre la condición de los trabajadores en Argentina, con múltiples resonancias en el presente que vivimos. A su vez, el jurado le dio una Mención Especial a “Los misterios del mundo”, del también cordobés Mariano Luque, una comedia sobre un periodista aventurero que busca (o inventa) eventos extraordinarios para un programa llamado como se titula la película, un homenaje entrañable a una era de la televisión ya caída en el olvido. Por último, en la Competencia Nacional Cortos de Escuela, el jurado formado por Cecilia Oliveras, Fernando Lacolla y Malena León eligió como ganadora a “ЭVЭIИ”, de Ornella Martina Zanoni (IDAC Avellaneda); mientras que “Plumas”, de Estefanía Iriarte (Enerc Norte) recibió una Mención Especial.

Por Martín Iparraguirre

Copyleft 2023

LISTA DE PREMIOS

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Mejor Largometraje: “Self-Portrait: Fairy Tale in 47 Km” (China), de Zhang Mengqi, China

Mejor Cortometraje: “Buscar trabajo” (Argentina), de María Aparicio.

Mención Especial: “Los misterios del mundo” (Argentina), de Mariano Luque.

PREMIOS NO OFICIALES

PREMIO RAFMA:

“ЭVЭIИ”, de Ornella Martina Zanoni.

Mención especial: “Turno nocturno”, de Santiago Lago (Fadu).

PREMIO APAC Paola Suarez a la mejor película cordobesa de la competencia oficial:

“Carlos Montaña”, de Itatí Romero (UNC Córdoba)

Mención especial: “Al final, el día”, de Carolina Vergara, y “Los misterios del mundo”, de Mariano Luque.

PREMIO CINEAR:

“Al final, el día”, de Carolina Vergara.

Mención especial: “Los misterios del mundo”, de Mariano Luque.

FICIC 2023

El cine vuelve a latir en Cosquín

“Poeta”, del director kazajo Darezhan Omirbayev, abrirá el encuentro.

Hoy comienza la nueva edición del Festival Internacional de Cine Independiente de la localidad serrana, con la promesa de grandes películas

“No tenemos alfombra roja, tenemos un corazón grande que late por el cine”, reza la frase que encabeza la presentación de la 12 edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (Ficic) en sus redes sociales. Si bien puede parecer un slogan, sintetiza con fidelidad el espíritu que caracteriza al festival coscoíno, ya reconocido a nivel nacional por su particular mezcla de calidad en la programación con calidez y amabilidad en su organización y desarrollo. Quien haya ido a cualquier edición del encuentro que hoy comenzará nuevamente en la ciudad serrana podrá atestiguar su capacidad para condensar los mejores atributos de los festivales de cine, que esencialmente están destinados a celebrar al séptimo arte en comunidad –además de ofrecer una plataforma de negocios que aquí resulta prácticamente inexistente–. Cada año, durante cuatro días en Cosquín se construye una sociedad organizada exclusivamente en torno al placer por experimentar y pensar al cine del presente en relación a su historia y a sus posibilidades estéticas, narrativas y políticas. No es poco para los tiempos de ajustes que vivimos, vale la pena defenderlo y celebrarlo.

Ya se sabe además que el regreso a la presencialidad plena de los festivales de cine tras la pandemia viene marcada en Argentina por una fuerte reducción de los fondos estatales que los sustentan. Si Bafici o Mar del Plata se ajustan, difícilmente Ficic pueda ser la excepción. Pero el festival más importante de nuestra provincia siempre se hizo a puro pulmón, gracias al esfuerzo y la entrega de sus organizadores, por lo que tampoco cabe esperar que renuncie a su idea de cine ni a la calidad en la programación comandada por el crítico Roger Alan Koza. Ya lo supo confesar el propio programador en tiempos mejores de la economía nacional –o por lo menos, donde el acuerdo con el FMI no hegemonizaba aún todas las prioridades en la asignación de fondos nacionales–: “Nosotros tenemos la ventaja de que nunca tuvimos recursos, siempre nos hicimos desde los escombros porque hemos podido erigir el festival prácticamente sin dinero, a fuerza de coherencia y de afecto”, afirmó Koza a este diario en 2019.

Este año, basta ver las películas de apertura y de clausura para reconocer las ambiciones del festival: ambas pertenecen al director kazajo Darezhan Omirbayev, uno de los maestros menos conocidos pero más importantes de la actualidad. Y lo confirman las competencias y distintas secciones, donde habrá películas de China, Serbia, Francia, España o Palestina, entre otros países.  “Creo que es importante comenzar y terminar con dos películas que son de un autor extraordinario, uno de los grandes maestros del cine de los últimos años, un cineasta contemporáneo con mayúsculas”, afirmó Koza en la presentación de la edición actual. “Empezamos con una película hermosísima llamada ‘Poeta’, terminamos con otra que no es menos hermosa pese a ser más breve llamada ‘La última función’. Las dos películas dicen en cierta forma todo lo que tenemos para ofrecer en el festival, porque son las que organizan la programación: dicen algo del mundo, dicen algo de la relación de nuestro mundo con el trabajo, con la lengua, con el idioma, con el momento actual de las imágenes. Las dos películas están en el corazón de algunos de los dilemas que atraviesan el tiempo en que vivimos”, completó Koza, quien explicó que en el encuentro “se intenta decir algo del cine, algo del cine en relación al mundo y decir algo en relación a su propia historia”.

Así las cosas, la edición 2023 del festival cordobés comenzará a rodar oficialmente hoy a las 20:30 con el estreno de “Poeta” (Kazajistán), de Darezhan Omirbayev, aunque más temprano ya se proyectará a las 15:30 el nuevo filme del cordobés Santiago Loza “Amigas en un camino de campo” (Argentina, 2022) y a las 17:30 se estrenará el filme “Kristina” (Serbia, 2022), de Nikola Spasić. Hasta el domingo, las funciones se sucederán durante todo el día en el Microcine Adalberto Nogués, el Cine Atlas Cosquín, el Centro de Congresos y Convenciones y el Teatro El Alma Encantada, siempre con una entrada popular, mientras que en la Sala Conferencias de la Plaza Folklore habrá actividades especiales.

La Competencia Internacional de Largometrajes tendrá este año cinco películas, donde se destacan las argentinas “Arturo a los 30”, de Martín Shanly, y “La vida a oscuras”, de Enrique Bellande. A ellas se sumarán la francesa “Magdala”, del reconocido Damien Manivel, la china “Self-portrait: fairy tale in 47 Km”, de Zhang Mengqi, y la citada “Kristina”, del serbio Nikola Spasic. A esta sección, se suma la Competencia Internacional de Cortometrajes con once trabajos, entre los que se destacan varios regresos de importantes directores cordobeses: además de “Al final, el día”, debut de Carolina Vergara (que viene de recibir una mención en la Competencia Internacional del Bafici); allí se verán “Buscar trabajo”, de María Aparicio; “Las habitaciones vacías”, de Julia Pesce; “Los misterios del mundo”, de Mariano Luque; y “Río”, de Matías Herrera Córdoba (que viene de participar del Festival Internacional de Oberhausen, en Alemania).  En la sección competirán también películas de Palestina, Alemania (el gran Philipp Hartmann vuelve con “Rüdiger”), Rusia y Bélgica.

Pero si hablamos de la producción local, el Ficic volverá a ofrecer también la sección “Planos de Provincia”, donde se estrenarán dos largometrajes y dos cortos que “dan cuenta de la diversidad” del cine cordobés, en palabras de Koza. Entre los primeros, están el citado filme de Loza y “El siervo inútil”, de Fernando Lacolla, que viene de participar de la Competencia Argentina del Bafici; mientras que también se proyectará “Los inoportunos”, de Ismael Zgaib, estrenado a fines del año pasado en nuestra ciudad. La otra competencia que se sostiene en Ficic 2023 es la dedicada a los Cortos de Escuela, una verdadera apuesta al futuro del festival, ya que reúne trabajos de estudiantes de la UNC, la Universidad de La Plata, la porteña Fadu y la Enerc Norte.

A la vez, la doceava edición del Ficic ofrecerá una retrospectiva dedicada a la directora española Meritxell Colell Aparicio, quien “forma parte de una nueva generación de directoras cuyo trabajo ha alcanzado en los últimos años una amplia repercusión internacional”, según anticipa la organización. Será todo un descubrimiento pues se trata de otra apuesta fuerte de la programación, pues es una directora poco conocida: se verán cuatro largometrajes y un número similar de cortometrajes de ella. “Su cine tiene la peculiaridad de que siempre está relacionado con el movimiento de alguien que va de un lugar a otro, a la vez que piensa sobre cómo se filma la relación entre la identidad y el territorio. Además, es exquisita en la forma de captar la implicancia que tiene un paisaje, un espacio, una geografía, en la vida de sus personajes”, anticipó Koza.

También volverá un clásico del festival: el ciclo “Filmoteca en vivo”, verdadero privilegio que prácticamente sólo existe en Ficic, donde se presentan proyecciones en 35 y 16 milímetros de filmes clásicos pertenecientes a la colección de Fernando Martín Peña, célebre historiador que estará presente para acompañar y presentar sus películas. Este año, se verán “Tiro de gracia” (Argentina, 1969), de Ricardo Becher, “The players vs. ángeles caídos” (Argentina, 1969), de Alberto Fischerman, Néstor Paternostro, Raúl de la Torre, Ricardo Becher, Juan José Stagnaro; y “Mosaico” ( Argentina, 1970),  de Néstor Paternostro.  Por último, este año también retorna un clásico que se hacía extrañar: el “Cineclub de la medianoche”, programado por Leandro Naranjo y Alejandra Lipoma, con una película sorpresa elegida especialmente para celebrar la afición cinéfila promovida en las interminables tertulias de los cineclubes.  Por último, en las Actividades Especiales, se realizará la presentación de los libros “Diario de la Filmoteca”, de Fernando Marín Peña, y “Linterna de nieve”, de Matías Serra Bradford.

Todo, con una entrada siempre popular. Además, el festival ofrecerá una versión online con una selección de películas que estarán disponibles el domingo 7 de mayo desde su plataforma web, donde se puede consultar toda la programación: www.ficic.com.ar

Por Martín Iparraguirre

Copyleft 2023

PROGRAMACIÓN OFICIAL  FICIC 12

PELICULA DE APERTURA

“Poet”, de Darezhan Omirbayev, Kazajistán

PELICULA DE CIERRE

“Last screnning”, de Darezhan Omirbayev, Kazajistán

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJES

Arturo a los 30,  Dir.Martín Shanly, Argentina

Kristina, Dir. Nikola Spasic, Serbia

La vida a oscuras, Dir. Enrique Bellande, Argentina

Magdala, Dir. Damien Manivel, Francia

Self-portrait: fairy tale in 47 Km, Dir. Zhang Mengqi, China

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES

Al final, el día, Dir. Carolina Vergara, Argentina

Buscar trabajo, Dir. María Aparicio, Argentina

Las habitaciones vacías, Dir. Julia Pesce, Argentina

Los misterios del mundo, Dir. Mariano Luque, Argentina

Paradiso, XXXI, 108, Dir. Kamal Aljafari Palestina-Alemania

Río, Dir. Matías Herrera Córdoba, Argentina

Rüdiger, Dir.Philipp Hartmann, Alemania

Still free, Dir. Vadim Kostrov, Rusia

The dunes said, Dir. Maya Connors, Alemania

The fruit tree, Dir. Isabel Tolleneare, Bélgica

Una serie de problemas matemáticos, Dir. Mariano Donoso, Argentina

Juradx de la Competencia Internacional de Largometrajes y Cortometrajes: Eva Bianco, Matías Serra Bradford y Meritxell Colell Aparicio.

COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOS DE ESCUELA

Carlos Montaña, Dir. Itatí Romero – UNC Córdoba

ЭVЭIИ, Dir. Ornella Martina Zanoni – IDAC Avellaneda

Hijes del monte, Dir. Ana Colato – Universidad de La Plata         

La hija del vidriero, Dir.Lucia López – FADU

Plumas, Dir. Estefanía Iriarte – Enerc Norte

Turno nocturno, Dir. Santiago Lago – FADU

Una piedra pequeñita, Dir. Damián Nagel, Fernando Bertón – UNC Córdoba

Juradx Cortos de Escuela: Cecilia Oliveras, Fernando Lacolla y Malena León.

PLANOS DE PROVINCIA

Largometrajes:

Amigas en un camino de campo, Dir. Santiago Loza, Argentina

El siervo inútil, Dir. Fernando Lacolla, Argentina

Los inoportunos, Dir.Ismael Zgaib, Argentina

Cortometrajes:

Te amo tanto que hice una película para nunca enojarme con vos, Dir. Rosario González Leaniz y Alba Cravero, Argentina

Rio Abajo, Dir.Facundo Alcalde, Argentina

RETROSPECTIVA DE MERITXELL COLELL APARICIO (España)

Largometrajes:

Dúo – Argentina-Chile-España-Francia

La ciutat a la vora – España

Transocéanicas – Argentina-España

Con el viento – Argentina-España-Francia

Cortometrajes:

Sentimiento océanico – España

Pluja de cèl·lules – España

Arquitecturas en silencio – España

Recordant Buenos Aires – España

FILMOTECA EN VIVO (35mm)

Tiro de gracia, Ricardo Becher, Argentina, 1969.

The players vs. ángeles caídos, Alberto Fischerman Néstor Paternostro Raúl de la Torre, Ricardo Becher Juan José Stagnaro, Argentina, 1969.

Mosaico, Néstor Paternostro, Argentina, 1970.

CINECLUB DE LA MEDIANOCHE

Película sorpresa programada por Leandro Naranjo y Alejandra Lipoma

Bafici 2023

Una renovación feliz

La 24 edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente cerró con un balance positivo

La 24 edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici) terminó ayer, tras una jornada de proyecciones online de las películas ganadoras, con un saldo positivo pese a los ajustes presupuestarios que obligaron a achicar la presencia de grandes nombres de la cinefilia mundial, algo que fue compensando con una programación que estuvo a la altura de los desafíos que impone su historia. Como se insinuó en notas precedentes, el encuentro porteño logró sostener la calidad de su propuesta gracias a un programa que nuevamente hizo eje en la heterogeneidad como afirmación estética, orientado como de costumbre al descubrimiento de jóvenes promesas y de autores poco conocidos, a la vez que logró ofrecer un amplio panorama del cine independiente de la región.

Este año, una de las notas más destacas estuvo en la retrospectiva dedicada al director francés Clément Cogitore, un verdadero autor capaz de revelar la cara más atroz del París contemporáneo en “Gota de oro” (2022), como de retratar los vínculos impensados que se pueden tejer entre las tropas de ocupación, la población y los talibanes de Afganistán en “Ni el cielo ni la tierra” (2015), o de registrar la vida de dos familias aisladas del mundo en la taiga siberiana, a 700 kilómetros del pueblo más cercano, en “Braguino” (2017), por citar algunas de sus películas presentes en el Bafici. Se diría que un humanismo radical caracteriza al cine de Cogitore, cuya diversidad es evidente: sea en ficción o en documental, el director ostenta una inusual capacidad para revelar la dimensión absurda del mundo sin apelar nunca al golpe bajo ni al humor descalificador, sino acompañando a sus personajes ante los peligros ominosos que los acechan, en general misterios e insondables, con un pulso donde la tensión de su puesta en escena es capaz de convivir con la ternura y la emoción.

Otra nota distintiva del encuentro porteño estuvo en la retrospectiva del director indio Rajat Kapoor, así como también hubo presencias importantes en la sección “Trayectorias” como el norteamericano Ira Sach (con “Pasajes” y “Love Is Strange”), o las últimas películas de maestros como Paul Schrader (“Master Gardener”), Pietro Marcello (“L’Envol”), Hong Sangsoo (“In wáter”), James Benning (“Allensworth”) o Christian Petzold (“Afire), títulos que bastarían para relativizar cualquier balance negativo. Podemos concluir entonces que Bafici también estuvo a la altura de su fama internacional.

A la hora de los descubrimientos, es verdad que en las secciones competitivas no hubo tantos, aunque el autor de esta nota no puede ser sentencioso, pues no llegó a ver todas las películas en concurso. Se habló por ejemplo muy bien de “Le Parfum vert” (Francia, 2022), de Nicolas Pariser, o de “Zanox – Risks and Side Effects” (Hungría, 2022), de Beno Baranyi, y de «Una claustrocinefilia» (Italia, 2022), de Alessandro Aniballi, en la Competencia Internacional, aunque ninguna de ellas se llevó premios importantes. El galardón mayor de la sección recayó en «The New Greatness Case» (Finlandia), 2022), de Anna Shishova, que ganó el Gran Premio del Jurado, una distinción previsible dado el contexto de la guerra que se desarrolla en Europa. La segunda película de Shishova acompaña, en efecto, el juicio contra la adolescente Anya Pavlikova, acusada de conspiración contra el gobierno de Vladimir Putin en un proceso a todas luces ilegítimo, armado con pruebas fabricadas por los servicios secretos, un contexto de persecución impensable en una democracia plena. Documental militante, sin hallazgos estéticos, el premio parece imponerse por la urgencia de la situación que aborda. A su vez, el premio a Mejor largometraje fue para «And, Towards Happy Alleys», de Sreemoyee Singh (India), y Mejor cortometraje fue para «Harvey», de Janice Nadeau (Canadá). Agustín Carbonere ganó además la Mejor Dirección por «El santo» (Argentina) y «La sudestada», de Daniel Casabé y Edgardo Dieleke (Argentina), tuvo una mención especial.

Por otro lado, el nivel del cine argentino revelado en la competencia respectiva no fue muy alto y el Gran Premio del Jurado quedó con justicia para «Terminal Young», de Lucía Seles, particular continuación de su aún más extraña “trilogía” estrenada el año pasado en el encuentro porteño (compuesta ya por cuatro películas). Tras su estruendosa irrupción en 2022, Seles llegó convertida prácticamente en una celebridad al encuentro porteño, aunque la frase parezca un oxímoron: ahí están sus populares presentaciones para atestiguarlo, tan estrafalarias y encantadoras como el universo que filma, que fueron acompañadas ruidosamente por un público que colmó las salas en todas sus funciones para celebrar sus ocurrencias. Hay que decir que el cine de Seles ahora se expandió a nuevos habitantes que ya son habituales del Bafici, como el español Gonzalo García Pelayo, que aparece junto a su troupe en “The Urgency of Death” -el otro filme que estrenó la directora en el encuentro- y quien además presentó dos películas propias: “Tu coño” (España, 2023), cuyo título lo dice todo, y “Siete Jereles” (España, 2023), particular documental sobre la música andaluza sellado junto al arista Pedro G. Romero. Como se ve, en Bafici se siguen pariendo asociaciones creativas que derivan en nuevas películas que volverán a alimentar al encuentro porteño. Acaso la más célebre de ellas es la de la productora El Pampero, que como todos los años también se llevó un premio en el Bafici: el de Mejor Largometraje de la Competencia Argentina, que quedó en «Clorindo Testa», nuevo filme de Mariano Llinás que le hace justicia a su singular modo de mezclar la historia que cuenta la película con la trama de su propia realización, convirtiendo a todo filme en una celebración festiva del acto creativo –y de la propia personalidad del director-.

El Mejor Cortometraje de la competencia fue para «Somos las dos», de Emilia Herbst, y la Mejor Dirección quedó con justicia en Martín Shanly por «Arturo a los 30», de los mejores filmes argentinos, que ahora se verá en el Festival de Cine de Cosquín. La Mejor Actuación fue para Nicolás Goldschmidt por el corto «Boy», mientras que en la Competencia Internacional quedó para el elenco entero de «Blondi», debut tras las cámaras de la actriz Dolores Fonzi.

Quedará por abordar, por cuestiones de espacio, la Competencia Vanguardia y Género, donde como Mejor Largometraje resultó la notable «Mudos testigos» (Colombia), de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa, quienes ofrecen un conmovedor homenaje al cine mudo de su país con un remontaje lúdico de imágenes que configura una ficción con ecos sorprendentes con el presente del vecino país.

Hay que decir que otro dato positivo de la 24 edición fue la asistencia de público, que llenó muchas funciones pese al calor del clima que acompañó al Bafici, especialmente las dedicadas al cine argentino –por ejemplo en películas como «Blondi» o «La sudestada»-, confirmando no sólo la renovación del vínculo tras la pandemia, sino también la importancia del sostenimiento de estos encuentros pese a la coyuntura económica que atraviesa el país.

Por Martín Iparraguirre

Copyleft 2023

A continuación, los premios oficiales más importantes:

Competencia Internacional:

Gran Premio del Jurado para «The New Greatness Case», de Anna Shishova (Finlandia).

Mejor largometraje: «And, Towards Happy Alleys», de Sreemoyee Singh (India).

Mejor corto: «Harvey», de Janice Nadeau (Canadá).

Mejor dirección: Agustín Carbonere, por «El santo» (Argentina).

Premio especial del jurado: «Muertes y maravillas», de Diego Soto (Chile).

Competencia Argentina:

Gran premio del Jurado: «Terminal Young», de Lucía Seles.

Mejor largometraje: «Clorindo Testa», de Mariano Llinás.

Mejor corto: «Somos las dos», de Emilia Herbst.

Mejor dirección: «Martín Shanly», por Arturo a los 30.

Premio especial del jurado: «Los Bilbao», de Pedro Speroni.

Competencia Vanguardia y Género

Gran premio del Jurado: «How to Save a Dead Friend», de Marusya Syroechkovskaya (Suecia).

Mejor largometraje: «Mudos testigos», de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa (Colombia).

Mejor corto: «Vuelta a Riaño», de Miriam Martín (España).

Mejor dirección: Andrew Legge por «Lola» (Irlanda).

Premio especial del jurado: «Le Saboteur», de Anssi Kasitonni (Finlandia).